Política Nacional de Apoyos y Cuidados 2025-2030

Política Nacional de Apoyos y Cuidados 2025-2030: un avance en el reconocimiento del trabajo de cuidadores y personas dependientes

El Gobierno de Chile ha lanzado la primera Política Nacional de Apoyos y Cuidados 2025-2030, acompañada de un Plan de Acción 2025-2026 que articula los esfuerzos del Estado en torno a los cuidados. Este plan marca un hito en el reconocimiento del derecho al cuidado y en la implementación de apoyos tanto para quienes requieren asistencia como para sus cuidadores y cuidadoras.

Con la participación de 14 ministerios, 20 subsecretarías y diversas instituciones públicas, el plan establece 100 compromisos y acciones destinadas a fortalecer el sistema de cuidados en el país.

El lanzamiento oficial se realizó en el Estadio de Conchalí, contando con la presencia del Presidente Gabriel Boric y diversas autoridades. Durante la presentación, el mandatario destacó la relevancia de estas políticas y reafirmó el compromiso del Gobierno con la inversión social.

Reconociendo el trabajo de cuidados

En Chile, aproximadamente 1.194.273 personas realizan trabajos de cuidado. Sin embargo, la distribución de estas responsabilidades es desigual: mientras que las mujeres dedican 41 horas semanales a estas tareas, los hombres solo invierten 19,9 horas en promedio.

Este nuevo enfoque busca instalar una forma más equitativa y estructurada de organizar los cuidados, asegurando que tanto las personas que cuidan como aquellas que requieren asistencia reciban el apoyo necesario.

Objetivos de la política nacional de apoyos y cuidados 2025-2030

Esta política se centra en los siguientes ejes estratégicos:

  1. Retrasar, prevenir y atender la dependencia.
  2. Promover la autonomía de las personas que requieren cuidados.
  3. Fomentar la corresponsabilidad social y de género en el trabajo de cuidados.

Además, establece seis objetivos clave para garantizar su implementación efectiva:

  • Ampliar la cobertura y acceso a los programas de cuidados.
  • Fortalecer la coordinación entre instituciones prestadoras de servicios de cuidados.
  • Impulsar el trabajo decente y la formalización de cuidadores remunerados.
  • Visibilizar y reconocer el trabajo de cuidados no remunerado.
  • Promover la autonomía de cuidadores y personas dependientes.
  • Asegurar la calidad y equidad de los apoyos y cuidados mediante monitoreo y evaluación continua.

La importancia de una política nacional de cuidados

Contar con una política de cuidados estructurada permite trazar una hoja de ruta clara para los próximos cinco años. Este avance posiciona a Chile dentro de la tendencia regional de consolidación de sistemas integrales de cuidados, siguiendo ejemplos de países como Argentina, Brasil, Colombia y Costa Rica.

El programa Chile Cuida representa mucho más que una serie de servicios: se trata de un cambio estructural que mejora la calidad de vida de quienes cuidan y quienes requieren asistencia, garantizando un circuito de soluciones concretas en el día a día.

Con este nuevo enfoque, Chile avanza hacia un sistema de cuidados más justo y equitativo, reconociendo el papel fundamental de los cuidadores y garantizando mejores condiciones para quienes necesitan asistencia.

Lee también: tomas-vodanovic-querella-joaquin-lavin/