Corte Suprema otorga arresto domiciliario total a Manuel Monsalve

El arresto domiciliario total concedido por la Corte Suprema al exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, ha provocado un amplio rechazo transversal tanto en la oposición como en sectores del oficialismo. Esta decisión revoca la medida de prisión preventiva dictada previamente por el Séptimo Juzgado de Garantía y ha generado controversia por el tipo de delito imputado y el trato judicial recibido.

Créditos: X / @copano

Críticas desde la oposición por cambio de medida cautelar

Diversos actores políticos manifestaron su inquietud ante la determinación del máximo tribunal de otorgar arresto domiciliario total a Monsalve, acusado por los delitos consumados de abuso sexual y violación de mayor de 14 años, hechos ocurridos en septiembre de 2024. Renovación Nacional fue una de las primeras bancadas en pronunciarse. El diputado Miguel Mellado calificó como “incomprensible” la decisión, afirmando que la ciudadanía no entenderá “las garantías que se le están dando a Monsalve”.

El parlamentario también cuestionó que desde un inicio el exsubsecretario fuera enviado al anexo Capitán Yáber, recinto conocido por albergar a personas condenadas por delitos económicos, no sexuales. Además, emplazó a la Fiscalía a actuar con mayor rapidez y llevar el caso a juicio pronto, para evitar la revictimización de la denunciante.

Oficialismo exige perspectiva de género y justicia efectiva

Desde el oficialismo también hubo voces críticas, especialmente desde el Frente Amplio. La diputada Carolina Tello, integrante de la comisión investigadora del llamado “Caso Monsalve”, destacó la necesidad de que el proceso judicial respete lo establecido en la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, así como la Ley Antonia. Subrayó que es vital considerar el impacto sobre la víctima y garantizar que la investigación no encuentre obstáculos.

En la misma línea, la diputada independiente-PPD Camila Musante expresó su preocupación por lo que considera una medida incongruente con la gravedad del delito imputado. “Cuando se trata de violación, normalmente se considera que el imputado representa un peligro para la sociedad y debe estar privado de libertad”, afirmó.

Fallo de la Corte Suprema y fundamentos jurídicos

El fallo de la Corte Suprema, que reemplazó la prisión preventiva por arresto domiciliario total, fue emitido por la Segunda Sala del tribunal y contó con el voto en contra de la abogada Pía Tavolari. Según la sentencia, el Séptimo Juzgado de Garantía no fundamentó adecuadamente su decisión de mantener la prisión preventiva, fallando en considerar la provisionalidad de esta medida cautelar y en abordar la solicitud subsidiaria de la defensa para sustituirla.

El fallo indica que la decisión del juzgado carecía de una argumentación basada en el “peligro de fuga” o en la “necesidad de cautela” con proyecciones a futuro, lo que la Corte consideró una vulneración al principio de legalidad y al derecho a la libertad personal.

La decisión de la Corte Suprema de aplicar arresto domiciliario total a Manuel Monsalve no solo ha reabierto el debate sobre la aplicación de las medidas cautelares, sino que también ha encendido alertas sobre el trato judicial diferenciado y el impacto que decisiones como esta pueden tener en la percepción ciudadana de la justicia. El caso seguirá en investigación, y tanto la opinión pública como el mundo político estarán atentos a su desarrollo.

Lee también: emilia-schneider-defiende-paig/