Río de Janeiro: Descomunal Megaoperativo al crimen organizado

Un megaoperativo policial en Río de Janeiro contra el Comando Vermelho —una de las facciones criminales más antiguas y poderosas del país— dejó al menos 64 muertos y 81 detenidos este 28 de octubre de 2025, convirtiéndose en un hito dentro de la lucha contra el crimen organizado en Brasil.

Detalles del operativo más letal en la historia de Río

La denominada “Operación Contención” se desplegó en los complejos de favelas de Complexo do Alemão y Complexo da Penha, al norte de Río de Janeiro, con la participación de aproximadamente 2.500 agentes de la Policía Civil, Policía Militar y fuerzas especiales.

Créditos: X/@ElMundoInforma1

El despliegue contó con helicópteros, vehículos blindados, drones, 12 máquinas de demolición, y tuvo como objetivo el cumplimiento de cerca de cien órdenes de captura en un área de más de nueve millones de metros cuadrados.  El saldo parcial incluye: 60 presuntos criminales abatidos, 4 policías muertos y al menos 81 personas detenidas. También fueron incautadas más de 90 fusiles automáticos y más de media tonelada de drogas, según los comunicados oficiales.

Por qué el Comando Vermelho era el blanco central

El Comando Vermelho, fundado en la década de 1970 en Brasil, evolucionó de agrupación carcelaria a una de las bandas más influyentes del narcotráfico en América Latina.  Su dominio territorial en Río, así como su expansión hacia otras regiones del país, lo convirtieron en una amenaza que las autoridades estatales catalogaron como “narcoterrorismo”.

El gobierno de Río de Janeiro, liderado por el gobernador Cláudio Castro, justificó la operación al afirmar que la criminalidad organizada ya no operaba como delincuencia común, sino como poder paralelo armado.

Créditos:

Reacción y repercusiones del operativo

El impacto fue inmediato. Las calles de las zonas intervenidas se convirtieron en escenarios de enfrentamientos intensos, con barricadas, vehículos incendiados y drones utilizados por los criminales para lanzar artefactos explosivos contra las fuerzas de seguridad. Organizaciones internacionales, como la Human Rights Watch y la United Nations Office on Drugs and Crime, reclamaron investigaciones independientes ante el alto número de muertos, que según especialistas podría superar los 100 víctimas. Analistas de seguridad advierten que aunque la operación representa un golpe jurídico-policial al Comando Vermelho, las estrategias contrasubversivas basadas solo en fuerza dejan abierta la pregunta sobre su eficacia a largo plazo.

Desafíos hacia el futuro

La operación se presenta como un parteaguas en la seguridad pública de Río, pero también recalca las falencias estructurales: control territorial, coordinación interinstitucional y abordaje de las raíces del narcotráfico.

Además, llega en medio de preparativos para eventos internacionales en la ciudad, lo que añade presión política al operativo. En ese sentido, queda pendiente determinar si se podrá mantener la presión legal y operativa sobre el Comando Vermelho, mientras se mejora la inteligencia criminal y las políticas de prevención social.

Lee también: nuevo-presidente-de-bolivia-marca-un-giro-historico/